
Blog

Carolina Ullilen Marcilla - Romel Francisco Ullilen Marcilla
El término antropometría proviene del vocablo griego, anthropos (hombre) y metrikos (medida), denotándose como el estudio de las medidas del hombre. El interés por conocer el canon de la figura humana es muy antiguo en la cual se crearon numerosas estatuas y pinturas reconocidas hasta hoy.
Por ejemplo, los antiguos egipcios (1) formularon la representación del cuerpo humano en base a cuadriculas. En la cultura griega, Policleto formuló “el tratado de proporciones” dividiendo el cuerpo en 7 cabezas, posteriormente se estableció a 8 cabezas por sus predecesores. A finales del siglo XV, encontramos el canon del “Hombre de Vitrubio” por el italiano Leonardo Da Vinci que buscaba describir las proporciones del ser humano perfecto en el cual es el centro del universo, aunque tales proporciones no coinciden con el hombre actual.
Proporciones del cuerpo (7 cabezas)
Se dice que la antropometría científica probablemente inicia con la obra de los “Cuatro Libros de la proporción humana” de uno de los mejores artistas del renacimiento alemán Albrecht Dürer (1471-1528) que además de ser pintor y grabador, se interesó por la geometría y las matemáticas.
Libro de “Cuatro Libros de la proporción humana”
Aplicación:
Actualmente, la antropometría no sólo es aplicada en el arte, sino también en el ámbito militar, textil, deportivo, laboral, entre otros. En nuestro ámbito de estudio, la ergonomía busca tener en cuenta las dimensiones corporales de los usuarios, siendo esto importante a considerar en la búsqueda de la interacción óptima entre los elementos hombre, máquina y ambiente.
Es importante saber que hay un gran número de datos antropométricos del cuerpo humano de gran utilidad, por lo tanto hay que seleccionar en función de lo que diseñará o seleccionará. De esta forma, contribuye en la realización de un análisis exhaustivo acerca de una propuesta de mejora en el diseño de una estación de trabajo, una herramienta manual, de los equipos de protección personal, entre otros. La mejora en el diseño del puesto de trabajo conlleva a un incremento de la productividad y satisfacción de los trabajadores. Asimismo, permiten a las empresas una mejora integral de la competitividad sin afectar su rentabilidad.
Ejemplos de aplicación:
- En el caso de una herramienta, su diseño estará basado según las funciones que se quiera y las características del usuario. Por ejemplo, la empuñadura del volante de un F1 estará diseñado según la forma de la mano del piloto para ofrecer mayor comodidad, ya que está a medida del usuario No obstante, este producto es más caro oscilando su precio entre 12,000 y 20,000 euros. Más aún, su diseño va cambiando por temporada.
- Otro ejemplo más común es el paletizado al final de una línea de producción, en donde los operarios apilan y acomodan los paquetes sobre una parihuela para posteriormente ser almacenados. Los operarios pueden realizar esta actividad de pie o sentado procurando buscar su comodidad y cumplir los objetivos de producción, sin tomar en ciertos cuenta, las medidas de seguridad. Encontramos diferentes factores que afectarán negativamente en su salud, por ejemplo: La frecuencia de manipulación de los paquetes, la forma de armado del pallet, la naturaleza del producto que se manipula, el número de operarios, etc. Aquí, la aplicación de la antropometría es ayudar al diseñador a determinar las dimensiones requeridas para este puesto de trabajo. Por ejemplo: la altura en que se manipulará los paquetes, el número de filas por pallet, la altura del asiento de la silla si se realiza de manera sentada, una mejor selección de la ayuda mecánica, entre otros.
Claro está que no podemos diseñar para cada trabajador por un tema de costo, por ello, utilizamos los percentiles que expresa el porcentaje de individuos de una población que vamos a tener en cuenta en el diseño. Finalmente, es importante saber que no existe el hombre promedio, debido a las variabilidades interindividuales (todos no somos iguales) y variabilidades intraindividuales (cambiamos con el tiempo producto del envejecimiento).
La práctica militar de rechazar a las personas que son muy bajas o muy altas viene obligada, en parte, por el hecho de que la exigencia de artículos más pequeños o más grandes de vestimenta, calzado, etc., impondría una carga administrativa adicional para suministrar tales artículos (...)
Referencias:
(1) INSHT. Antropometría. España.
Imagen de portada: http://thritajournal.com/11669.fulltext