
Blog

-
Antonio Attias,Experto en desarrollo organizacional y liderazgoMaster en IngenierÃa Ambiental y Nuclear (Texas A&M)Master en Planificación (USB)
Mucho escuchamos a diario, desde que comenzó esta crisis o pandemia, que debemos ser resilientes, que la resiliencia es lo que nos va a salvar, y otras expresiones por el mismo estilo. En mi opinión, creo que esta situación es tan critica, que debemos ir mas allá de la resiliencia, y alcanzar el estado de plasticidad necesario para continuar en la nueva sociedad que está por nacer.
Como este tema es interesante por demás, me voy a permitir iniciar el artículo con algunas definiciones que nos darán el contexto teórico adecuado.
Resiliencia proviene de la palabra latina resilio, que significa volver atrás, rebotar. Este término es utilizado originalmente en el ámbito de las ciencias físicas y la ingeniería y se utiliza para denotar la capacidad de un material o de un sistema para volver a su estado original después de sufrir una deformación. Según se aprende en las ciencias de los materiales, la resiliencia "es la propiedad de un material que permite que recupere su forma o posición original después de ser sometido a una fuerza de doblado, estiramiento o compresión".
Cabe destacar que en ingeniería, esta deformación que ocurre en un material sometido a una fuerza, se denomina Deformación Elástica y esto se define como tal, siempre y cuando pueda volver a su estado original. Al pasar ese límite "elástico" o Límite de Elasticidad, ya no volverá a su estado original y entonces se habla de Deformación Plástica porque el material quedaría deformado. Y si sigue aplicándose la fuerza sobre el material, éste puede llegar al punto de fractura o ruptura.
Resumiendo, la deformación elástica es la deformación que ocurre mientras no se rompa o se deforme permanentemente el material. La resiliencia se mide siempre dentro de esa deformación elástica del material, o en otras palabras diríamos que mas allá del Límite de Elasticidad, no podemos hablar de Resiliencia. Y esta medida de la resiliencia es la energía que es capaz de absorber el material antes de llegar al Límite Elástico.
En Ecología y Ciencias Ambientales, el término Resiliencia es utilizado para indicar la "capacidad de un ecosistema de absorber perturbaciones, manteniendo sus características de estructura, dinámica y funcionalidad prácticamente intactas; pudiendo retornar a la situación previa a la perturbación tras el cese de la misma". Esta viene a ser una excelente definición y se está utilizando también en áreas de las ciencias sociales como la Psicología e inclusive en los negocios y la significación debería ser similar: "Capacidad de adaptarse a pesar de las contrariedades y no perder las características que nos son propias".
Y dicho todo lo anterior, nacen unas preguntas pertinentes:
Ante un estado de crisis que va a cambiar el mundo: ¿Regresaremos al estado original de nuestras vidas, lo que éramos antes de la pandemia? O sea, ¿Seremos tan resilientes que el mundo cambiará y nosotros no? La respuesta pareciera ser obvia: No. Ya no podremos seguir viviendo, pensando, actuando, como antes de la pandemia. No regresaremos a lo que eramos, porque ahora seremos diferentes.
Y si ya no seremos los mismos de antes (debemos cambiar estructuralmente), ¿Será porque llegamos al punto de quiebre de la resiliencia y nos encontramos mas allá del Límite Elástico? La respuesta parece ser evidente: Si. Estamos ya en el espectro de lo que definimos anteriormente como Deformación Plástica.
Entonces considero importante que aprendamos mas sobre la plasticidad. Porque mas allá de la tan nombrada resiliencia, tenemos que entender que si vamos a cambiar, no se trata de una simple "deformación" de nuestras vidas, sino de una transformación total.
Y como última reflexión, me gustaría recordar que mas allá de esa plasticidad, está la ruptura, el quiebre, donde ya no eres el mismo cuerpo original, ya no hay deformación temporal (resiliencia), ni transformación (plasticidad)... Pero esto será tema de otro artículo.