
Blog

En el Perú, la Norma Básica de Ergonomía RM375 indica el peso máximo que la persona puede manipular en función del sexo (25kg en hombres y 15kg en mujeres y jóvenes adolescentes). Para los trabajadores sanos y debidamente capacitados, la carga podrá pesar hasta 40kg, solo de forma esporádica. En el caso de mujeres embarazadas, ellas deben ser reubicadas de puesto.
La normativa no especifica las condiciones en las que se debe manipular la carga. Los pesos señalados en la RM375 son considerados en guías como la del INSHT, cuando las condiciones para el manejo de cargas son ideales, es decir: carga cerca al cuerpo en postura de pie, espalda derecha, sin giros ni inclinaciones. Asimismo, se trate de un trabajador sano.
Encontramos empresas que se limitan a no sobrepasar los 25kg, justificando que es el peso máximo recomendado por la normativa. Sin embargo, observamos que las condiciones en las que se manipula la carga, no son las ideales. Por ejemplo, un trabajador manipulando bolsas voluminosas con la espalda flexionada, a una frecuencia elevada sin pausas de recuperación en un ambiente con poca ventilación.
Evaluar para prevenir
Cuando analizamos las situaciones de trabajo asociadas al manejo de carga que pueden presentar un riesgo de lesión, el peso aceptable que la persona debería manipular para proteger su salud, está influenciado por otros factores expresados como multiplicadores que se calculan a partir de tablas para reducir el peso de la carga, como: la frecuencia y la duración de exposición, la altura de agarre y depósito de la carga, la postura adoptada, la posición de la carga con respecto al cuerpo, el tipo de agarre, entre otros.
Así también, es importante tener en cuenta las características de los individuos como la edad, el sexo, la experiencia, si presentan molestias o dolores, si han sido entrenados en las técnicas seguras; las características del puesto de trabajo (ej. espacios reducidos, piso en mal estado, accesibilidad); las condiciones ambientales (ej. calor, iluminación), las características organizacionales (ej. objetivos elevados de producción, horarios de trabajo, margen de maniobra)
Medidas de prevención
Entre algunas medidas que las empresas adoptan es capacitar a sus trabajadores en las técnicas seguras de manipular cargas, pero muchas veces resulta insuficiente y los trabajadores regresan a sus comportamientos habituales. En casos particulares, encontramos a trabajadores que exigen las fajas lumbares, este aparato no está considerado como Equipo de Protección Personal y hay escasa investigación sobre su eficacia para proteger la espalda. Su uso puede crear una falsa sensación de seguridad y su uso prologando puede impedir una buena circulación de la sangre. Ahora bien, si encontramos trabajadores que presenten alguna patología, se supone que no deberían estar manipulando cargas pesadas.
Antes, deberíamos identificar los factores de riesgos con el objetivo de adoptar medidas técnicas, organizacionales y/o humanas como:
1. Suprimir las manipulaciones inútiles
2. Poner a disposición ayudas mecánicas
3. Reducir el peso de la carga
4. Adaptar los puestos de trabajo afín de realizar las manipulaciones en las mejores condiciones de postura y de espacio de trabajo
5. Evitar todo modo degradado del proceso de manipulación manual (ruptura de carga, automatización defectuosa, fallos en el mantenimiento…)
6. Organizar el trabajo afín de permitir pausas de recuperación suficientes, alternar tareas
7. Formar a los trabajadores
Carolina Ullilen
Más información:
- Guía técnica para la Evaluación y la Prevención de los Riesgos Relativos a la Manipulación Manual de Carga, INSHT. www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Normativa/GuiasTecnicas/Ficheros/cargas.pdf
- Applications Manual for the Revised NIOSH Lifting Equation, NIOSH. www.cdc.gov/niosh/docs/94-110/pdfs/94-110.pdf
- Guía Técnica para la evaluación y control de los riesgos asociados al manejo o manipulación manual de carga (Gobierno de Chile, Ministerio del Trabajo y Previsión Social, Subsecretaría de previsión social). www.dt.gob.cl/1601/articles-95553_recurso_1.pdf
- Outil d'aide à la planification pour une manutention (IRSST, Canada). www.irsst.qc.ca/media/documents/PubIRSST/RF-782.pdf
- Ergonomic Solutions for Retailers: Prevention of Material Handling Injuries in the Grocery Sector (NIOSH, Estados Unidos). www.cdc.gov/niosh/docs/2015-100/start.html
- Acevedo, Miguel (2013). “Ergos 04: Acerca de las fajas lumbares”. www.ergonomia.cl/eee/ergos04.html
Imagenes:
http://www.maritimeconsultant.com/macnewsletters/spring88/back_injuries.htm
http://www.cdc.gov/niosh/docs/2015-100/removal.html