¿En qué te
ayudamos?
Blog

Blog

03-Sep-21
Platón y la Caverna de la Seguridad
Platón y la Caverna de la Seguridad
  • Idan Cabello
    Idan Cabello,Ingeniero de Higiene y Seguridad Industrial
    Maestría en Gestión de Riesgos en FranciaMentor en Startup UNI (incubadora de empresas de base tecnológica en Perú

No es sencillo hablar de Administración Moderna de la Seguridad y Salud en el Trabajo, sin aplicar la filosofía, pues esta nos enseña a tomar distancia de las distintas prácticas en la gestión de la seguridad, para someterlas a un examen crítico y pensar qué podemos hacer mejor como líderes de una organización.

Y si hablamos de filosofía, Platón (filósofo griego seguidor de Sócrates y maestro de Aristóteles) es un personaje de importancia y siempre de actualidad.

Platón nos enseña a pensar de una manera racional y argumentada, y a estar abiertos a modificar nuestro conocimiento.

Llevando esto al terreno de la Gestión de riesgos y control de pérdidas, es estar dispuesto a pensar de manera crítica para cambiar nuestra estrategia y así poder iniciar la transformación.

La vigencia del pensamiento de Platón también reposa en la claridad con que expone ideas que nos invitan a cuestionar el origen del conocimiento, la representación de las cosas y la naturaleza de la realidad.

Uno de los ejemplos más didácticos es sin lugar a duda el Mito de la Caverna, el cual nos hace reflexionar sobre la validez de nuestro conocimiento.  Platón la crea para hacernos ver que desde que nacemos, estamos encadenados dentro de una caverna. En la cual, las sombras que vemos reflejadas en la pared terminan convirtiéndose en aquello que consideramos la REALIDAD.

El Mito de la Caverna de Platón

Este es un diálogo donde Sócrates nos invita a imaginar a un grupo de prisioneros que se encuentran encadenados desde muy pequeños detrás de un muro que está dentro de una caverna.

En este oscuro lugar, encontramos una antorcha del otro lado del muro. Razón por la cual, los prisioneros solo ven las sombras de los objetos que se encuentran sobre este muro, los cuales son manipulados por las personas que pasan por detrás.

Sócrates nos cuenta que los prisioneros tienen la CREENCIA que aquello que observan es el mundo real, sin darse cuenta de que son solamente las apariencias de las sombras de los objetos.

De repente, uno de los prisioneros consigue liberarse de sus cadenas e inicia el escape. Este observa la antorcha y se deslumbra ante tanta iluminación que lo incomoda, pero poco a poco, se acostumbra a la luz de la antorcha y, sigue avanzando con mucha dificultad.

Para Sócrates, este es un primer paso en la ruta al conocimiento.

Al cabo de un momento, el hombre consigue llegar al exterior, en donde primero ve los objetos y luego identifica a las personas que están detrás. Finalmente, el hombre observa el cielo y las estrellas.

De pronto, nace en el hombre el deseo de compartir esto con los demás prisioneros, prisioneros que como mencionamos conviven con él desde la infancia. Sin embargo, todos piensan que el viaje lo ha enloquecido y no desean escapar con él.

Es aquí donde Platón concluye que a estos prisioneros no les interesa el viaje al mundo real, llegando incluso a mirar con desconfianza a todo aquel que se ofreciera a liberarlos.

La Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo

Haciendo una analogía al ámbito de la seguridad y salud en el trabajo, hemos identificado algunas sombras que nos alejan de ver a la seguridad como un VALOR.

  1. La meta seductora del CERO accidentes, la cual es claramente cuestionada por el Profesor Erik Hollnagel, quién la llama "causality credo".
  2. Trabajar para los indicadores (y no viceversa), muchas veces reactivos. Esto se traduce en la búsqueda del qué pasó, dejando de lado el cómo y por qué.
  3. Creer que la certificación es garantía de prevención. Muchas veces se desaprovechan los reales beneficios por simplemente tenerla por imitar a los competidores o querer mejorar la imagen frente a clientes.

Estas "sombras" son descritas por Nietzsche en otro contexto pero sin perder relación con el tema de este artículo.

Comentarios finales

Vemos pues, que han pasado más de 2000 años, y el hombre moderno continúa luchando por salir de Cavernas. Cavernas y sombras que muchas veces nosotros creamos.

Por ello es necesario cuestionar siempre la naturaleza y origen del riesgo, la percepción que tenemos del mismo y si realmente comprendemos la cultura del riesgo en la cual nos desenvolvemos.

Es ahí donde el conocimiento y la gestión de los riesgos se convierten en factores de liberación, que permitirán la TRANSFORMACIÓN.

ULLILEN INGENIEROS E.I.R.L. Todos los derechos reservados