Blog

Blog

01-Jul-18
Posturas de trabajo en el diseño de los puestos de trabajo
Posturas de trabajo en el diseño de los puestos de trabajo

Carolina ULLILEN MARCILLA

Pongamos el siguiente ejemplo, un trabajador realizando tareas administrativas frente a una computadora. En este caso, las dimensiones de su mesa de trabajo no corresponden a su estatura de 1.80m, conduciéndole a malas posturas a nivel de miembros superiores e inferiores.

Imagen 1: Trabajador frente a PVD

La postura que adoptará la persona en su puesto de trabajo es un factor importante en el diseño lo cual dependerá de la tarea y de sus características antropométricas.

Desde el punto de vista fisiológico, encontramos dos tipos de postura:

  • Postura estática: los músculos se contraen sin movimiento,  aumentando la presión en el interior del músculo, ocluye la circulación total o parcial de la sangre.
  • Postura dinámica: los músculos se contraen, se relajan, se contraen de nuevo… favoreciendo la circulación de la sangre a nivel de las arterias y venas.

Debemos tener en cuenta que los músculos se fatigan más en los trabajos estáticos que en los trabajos dinámicos. Por lo tanto, la postura más favorable es aquella que permite realizar el trabajo con el menor esfuerzo posible y con la posibilidad de alternar de posturas para evitar la contracción muscular.

Tipos de postura:

De manera general, hay diferentes tipos de posturas corporales las cuales cada una presenta sus beneficios y desventajas, tales como:

  • De pie: Permite una gran libertad de movimientos, podemos alcanzar los objetos más alejados y es la más adecuada cuando el trabajo requiere manejar cargas o aplicar fuerzas. Sin embargo, si la postura de pie es mantenida por tiempo prolongado puede causar problemas en la circulación de la sangre y dolores musculares en los miembros inferiores y otras partes del cuerpo como la espalda.
  • Sentado: Ofrece una mayor estabilidad y reduce la fatiga y es la más adecuada para tareas que requieren una mano firme y precisa. Pero está posición puede llegar a ser incomoda y ocasionar problemas musculares  si se mantiene durante un largo período por la carga estática en la columna vertebral.
  • Sentado en alto: Dependerá de la altura del plano de trabajo o del nivel de visión, presenta casi las mismas ventajas que la postura en posición sentado. No obstante, existe una mayor riesgo de caída al sentarse o levantarse del asiento.
  • De pie con apoyo: Dado que no hay suficiente espacio para las piernas, se dispone de un apoyo para la cadera, lo cual contribuye a que el peso del cuerpo se reparta. Su inconveniente es la compresión local prolongada a nivel de la parte posterior de los muslos pudiendo ocasionar un problema circulatorio, la ventaja es que permite una posición de descanso para quien trabaja de pie.
  • Sentado –de pie: Cuando se dispone de espacio para miembros inferiores y la persona debe levantarse frecuentemente de su asiento, accionar mecanismos, alcanzar objetos alejados, esta posición garantiza un movimiento del cuerpo y se evita la fatiga de los miembros inferiores en posición de pie y la fatiga de cadera y muslos en posición sentado. 

A continuación, tenemos una de las tablas las cuales recomienda la postura más idónea según las características de la tarea. Si se requiere realizar grandes esfuerzos musculares, el trabajo se realiza de pie. Si se manipula objetos ligeros y no hay espacio para los miembros inferiores, se sugiere de pie con apoyo.

Imagen 2: Posturas de trabajo (INRS), traducción no oficial del francés al español

Imagen 3: Ejemplo de postura de pie – sentado (INRS)

Además de la postura que adoptará el trabajador, hay que tener en cuenta la altura del plano de trabajo y del espacio para desplazarse o moverse alrededor. Como regla general, la altura de la superficie de trabajo debe estar a nivel de los codos. Si está muy alta, ocasionará molestias en el cuello y hombros y si está muy baja, molestias en la zona lumbar de la espalda. La literatura sobre la altura del plano de trabajo es muy variada dependerá de la tarea, objeto a manejar, antropometría, entre otros. Ten en cuenta algunas indicaciones generales:

  • Para trabajadores sentados:

- la altura de la superficie de trabajo a nivel de los codos. Si se utiliza un teclado, a nivel o un poco por debajo de los codos.

  • Para trabajadores de pie:

-  Si es un trabajo de precisión, el plano de trabajo debe estar un poco por encima del nivel de los codos para permitir ver los detalles del objeto.

- Si es un trabajo ligero que requiere exactitud, cerca de la altura de los codos.

- Si es un trabajo que requiere fuerzas importantes, algo por debajo de los codos.

Imagen 4: Altura de planos de trabajo (CCSSO)

Otras alternativas:

  • Mesas de altura regulable
  • Tarimas
  • Tapetes antifatiga
  • Calzado cómodo y evitar uso de tacones altos

Ejemplo:

Situación de trabajo: Descarga de insumos

El trabajador vierte 10 sacos de un insumo de 15kg a un tanque una vez por turno. Dado que esta tarea no es frecuente, el montacarguista ayuda en elevar la parihuela con la carga y así, colocarla de tal forma que se encuentre cerca de la persona. Aquí, lo recomendable es que la parihuela con la carga no se encuentre muy por debajo de la cadera de la persona para que no flexione excesivamente el tronco. De esta forma, la altura de agarre es similar a la de depósito. Además, el trabajador debe girar todo el cuerpo mediante pequeños movimientos de los pies.

¡Cuide su postura y muévase!

 

REFERENCIAS:

Estrada M., J. Ergonomía 3ª Edición. Editorial Universidad de Antioquía.

Institut National de Recherche et de Sécurité (INRS). 2003. Fiche Pratique de Sécurité ED 70.

Asociación Internacional de Ergonomía. Lista de comprobación ergonómica. Ergonomic Checkpoints.

 

¿En qué te
ayudamos?
Servicios de Consultoría en Ergonomía. ULLILEN INGENIEROS E.I.R.L. Todos los derechos reservados.