¿En qué te
ayudamos?
Blog

Blog

24-Jun-21
Retorno seguro al trabajo después de una lesión musculoesquelética
Retorno seguro al trabajo después de una lesión musculoesquelética
  • Carolina Ullilen Marcilla
    Carolina Ullilen Marcilla,Especialista en Ergonomía
    Ing. de Higiene y Seguridad IndustrialMaestría en Ergonomía, Ingeniería de la Salud y de los Factores Humanos

La Organización Mundial de Salud – OMS advierte que las lesiones musculoesqueléticas están en aumento y se prevé que continúen incrementándose. De éstas, las que tienen origen laboral, suelen estar relacionadas con trastornos traumáticos acumulativos, afectando principalmente a las extremidades superiores y la espalda. Cabe señalar que el dolor de espalda es una de las principales causas de pérdida de productividad en las organizaciones en los centros laborales.

Es importante conocer que un porcentaje significativo de trabajadores que se recuperan de una lesión musculoesquelética, se reincorporan a sus labores con restricciones por prescripción médica.  Ahora bien, no es fácil colocar al trabajador en otro puesto, por lo que siempre es un desafío acompañarlo para que regrese a su antigua actividad.

La Ergonomía es clave para lograr la reincorporación segura del trabajador mediante la adecuación y el rediseño del puesto de trabajo. De esta forma, conseguiremos múltiples beneficios:

  • Retener a un trabajador capacitado,
  • Disminuir el miedo del trabajador a volver a lesionarse,
  • Reducir los gastos por compensación,
  • Aumentar el compromiso y valoración de la empresa.

Para tener una reincorporación exitosa de retorno al trabajo, se debe involucrar al trabajador, al médico ocupacional, al ergónomo, al terapeuta, y a diferentes áreas, tales como producción, logística. Es importante señalar que sin participación y toma de decisión compartida, difícilmente se logrará la implementación de todas las soluciones ergonómicas recomendadas.

Debemos de tener en cuenta que, con un enfoque de Ergonomía participativa, se puede llegar a mejorar las condiciones del puesto de trabajo, buscando la participación, la comunicación y la resolución de problemas en equipo, que al final generará un impacto positivo en la salud de los trabajadores en conjunto.

Un retorno seguro debe hacer sentir al trabajador lesionado empoderado y comprometido en este proceso al ver que sus preocupaciones son abordadas. A través de un enfoque participativo y sistemático, se busca:

  • Conocer a detalle las actividades para que las restricciones sean mejores especificadas por el médico tratante (qué posturas no se puede adoptar, cuánta carga se puede levantar, etc.) . Así, el médico ocupacional de la empresa evaluará la viabilidad de las restricciones de acuerdo con el puesto.
  • Evaluar las demandas laborales y los factores de riesgos para adecuar el puesto de trabajo según la capacidad del trabajador (qué puede hacer y qué no puede hacer) para un regreso seguro, afinando las restricciones. Si el riesgo es alto, es preferible la reubicación a otro puesto de trabajo para evitar que la lesión se reactive o se agrave.
  • Tener en cuenta las barreras psicosociales para el retorno al trabajo, como el miedo a volver a lesionarse, y también sobre sus relaciones en particular con su supervisor y compañeros de trabajo
  • Realizar visitas periódicos al lugar de trabajo para garantizar la efectividad de los cambios y evitar agravar la lesión.

Por último, se dice que entre los trabajadores que no logran retornar, son por razones que van más allá del deterioro físico de su salud. En nuestra experiencia podemos afirmar, de acuerdo a la realidad, que estas barreras suelen ser de naturaleza organizativa y psicosocial. 

Por lo tanto, es el momento de ¡HACER SENTIR ACOMPAÑADOS A LOS TRABAJADORES!

Fuentes de información:

Ammendolia, C., Cassidy, D., Steensta I., Soklaridis, S., Boyle, E., Howard, H., Bhupinder, B. &   Côté, P. (2009). Designing a workplace return-to-work program for occupational low back pain: an intervention mapping approach. BMC Musculoskelet Disord. 2009; 10: 65. https://bit.ly/3gTraY7

Maas ET, Koehoorn M, McLeod CB. (2021) Does gradually returning to work improve time to sustainable work after a work-acquired musculoskeletal disorder in British Columbia, Canada? A matched cohort effectiveness study. Occupational and Environmental Medicine Published Online First: 18 March 2021. https://bit.ly/3gTraY7

Alexander M Senk, MD, Christopher Meserve, MD, Michael H Nguyen, MD, MPH (2015). Return to Work after MSK Injury in the Workplace: Factors leading to timely return and risk factors for delayed return. https://bit.ly/3h3KwJ2

Imagen de portada: liverpoolecho.co.uk/

ULLILEN INGENIEROS E.I.R.L. Todos los derechos reservados