Entrevistas

Entrevistas

12-Abr-18
El Trabajador y la Altura Geográfica
El Trabajador y la Altura Geográfica

Especialista entrevistado en Trabajo en Altura: Dr. Augusto V. Ramírez, MD. OMD. Médico Especialista en Medicina del Trabajo con Estudios Internacionales de Postgrado.

Entrevista realizada porMSc. Ing. Ergónoma Carolina Ullilen Marcila, Consultora y Docente en la Universidad Nacional de Ingeniería.

Foto: CMP

Diversos estudios muestran que el hombre que vive en las grandes alturas tiene mayor perímetro torácico y capacidad pulmonar debido a la adaptación funcional por la menor cantidad de oxígeno, así como menor estatura en relación con el hombre que vive a nivel del mar.

1. ¿A partir de que altitud, el desempeño físico de la persona se reduce al realizar un trabajo intenso?

R. 1. No es que en la altura el ‘desempeño físico’ se reduzca, lo que está en el fondo de la cuestión es la reducción de PO2 en el aire de la altura, que es mayor cuanto más se asciende. Los fisiólogos han determinado la cota desde la cual considerar se afecta el desempeño físico: 3,000 metros sobre el nivel del mar (msnm) pues han encontrado que a partir de esa altitud la PO2 en el aire traqueal comienza a disminuir a menos de 100 Torr, nivel que en la cascada de oxígeno es crítico. Se sigue que los problemas de desempeño físico aparecerán a partir de los 3000 msnm, aunque los autores más conservadores fijan este punto de quiebre en 2800.

Por la misma reflexión, consideran Gran Altura a partir de 3,600 msnm y Altura Extrema altitudes a partir de los 5,500 msnm donde lógicamente el problema será mayor. Los niveles de altitud, según la relación expresada, se dibuja en la siguiente tabla:

1. Hackett PH, Oelz O. The Lake Louise Consensus on the definition and quantification of altitude illness. En: Sutton JR, Coates G, Houston CS. Eds. Hypoxiaand Mountain Medicine. Burlington. USA: Queen City Printers. 1992.

2. Ramírez AV. Exposición toxicológica en las grandes alturas: ¿es necesario corregir los valores límite umbral de exposición de tóxicos? An Fac med. 2011;72(1):61-7

2. ¿Existe diferencia respecto al consumo calórico entre el trabajador de la altura en relación al que vive a nivel del mar al realizar la misma tarea?

R. 2. Para responder la pregunta primero se debe especificar si es que ‘el trabajador de la altura’ es nativo de la altura, es un llanero aclimatizado o es un llanero que sube por primera vez −conocemos que el nativo de altura ha desarrollado mecanismos de aclimatación que le permiten desarrollar un trabajo con cierta ventaja frente al trabajador del llano que labora en la altura−. Para evaluar este hecho, se debe considerar los parámetros usados para medir el consumo calórico, éste se puede medir valorando, entre otros, la producción de CO2 cuya normalidad es 0.3-0.3L/min o a 70-100 watt equivalentes a 60.90 cal/k.

Veamos ahora cuál es la diferencia fisiológica entre un trabajo realizado en la altura vs nivel del mar:

a) La potencia aeróbica en la altura, es afectada por la reducción del PO2 en el aire inspirado.

b) La respuesta al ejercicio se analiza valorando tanto el metabolismo aeróbico como el metabolismo glicolítico.

De acuerdo a esta valoración, la cantidad de ácido láctico producida en el ejercicio determina la tipificación del ejercicio, así, ejercicio aeróbico es aquel que mantiene al individuo por debajo de su nivel anaeróbico.

Ahora bien, en fisióloga del trabajo se ha demostrado que la exposición aguda a la gran altura produce aumento precoz de la concentración del lactato sanguíneo, si se compara con similar carga de trabajo a nivel del mar, vale decir en la altura el lactato se incrementa tempranamente, hecho que aún no ha sido bien explicado en lo que se refiere a consumo de O2 pues éste es similar en la altura y a nivel del mar.

También está demostrado que, esa aparición del umbral anaeróbico, se hace cada vez más precoz conforme aumenta la altitud.

Se deriva que, frente a una misma carga de trabajo, en la altura, se produce aumento temprano del nivel de lactato y por ende hay aparición ‘más rápida’ del umbral anaeróbico, lo cual determina que el esfuerzo físico en la altura cause, más temprano que en el llano, incremento de la VP, FC y de síntomas indicadores de fatiga.

La valoración de esos indicadores fisiológicos determinará la disparidad en el tiempo de aparición de síntomas de fatiga atribuibles a esa diferencia del consumo calórico para una misma carga de trabajo, en la altura vs nivel del mar.

1. Hansen JE, Vogel JA, Stelter GP. Arterial Pyruvate, Lactate, pH, PCO2 during work at sea level and High Altitude. J Appl Physiol 23: 511, 1967b

2. Åstrand PO, Rodahl K. Fisiología del trabajo físico. Cáp. 17: Factores que afectan el desempeño físico. Bs. As., Argentina: Ed. Panamericana. 1995.

3. Monge CC, León-Velarde F (Eds). El Reto fisiológico de vivir en los Andes. Lima: IFEA. UPCH. 2003.

3. Cuanto más intenso sea la actividad física del trabajador en altura ¿Qué consideraciones deberíamos tener en cuenta para proteger su salud?

R.3. Teniendo en cuenta lo expresado en la respuesta 2, la primera reflexión a tener en cuenta es que, el habitante del llano al subir debe tener una adecuada aclimatación antes de emprender un esfuerzo más o menos intenso en la altura, igual solo ha de intentar cualquier esfuerzo de manera progresiva, evitando en todo caso el riesgo de esfuerzos violentos hasta no estar seguro de su aclimatación.

1. Monge CC, León-Velarde F (Eds). El Reto fisiológico de vivir en los Andes. Lima: IFEA. UPCH. 2003.

2. West JB. Health considerations for managing work at high altitude. OIT on line: 2007. http://www.ilo.org/encyclopaedia/?word&nd=857100054&nh=0

4. Se tiene en cuenta que en caso de los Valores Límite Umbral de Exposición (TLV), se les aplica una corrección en caso de presencia de tóxicos inhalables en los centros de trabajo de las grandes alturas teniendo en cuenta el tiempo real de trabajo.  En caso de prevención de los trastornos musculo esqueléticos ¿qué limitaciones presentarían los métodos de evaluación (ej. posturas, fuerza, manejo de carga, repetitividad)? ¿Deberíamos considerar también alguna corrección tomando en cuenta la altitud?

R.4. En un sentido muy amplio la corrección la hace la misma naturaleza de la altura pues de acuerdo a lo conocido, reduce la capacidad para el trabajo en los no aclimatizados, en consecuencia, lo que el especialista debe hacer es ayudar a mejorar la forma física y a afrontar el trabajo con esa limitación natural que tiene el llanero en la altura, y como siempre aquí también cuenta la prevención cuyos tips básicos están en la R.6

1. West JA. Aspectos sanitarios asociados al trabajo en las grandes alturas. ILO on line 2007. 37.10-37.4. http://www.ilo.org/encyclopaedia/?word&nd=857100049&nh=0

2. Berger KI, Rom WN. Efectos fisiológicos de la reducción de la presión barométrica. ILO on line: 37.5 – 37.10, 2 007

5. Actualmente, muchos profesionales que viven o han vivido en la costa laboran bajo el denominado régimen principalmente en minas ubicadas en grandes alturas. ¿El cambio de altura, de manera frecuente o periódica, puede ocasionarles daños a la salud con el transcurrir del tiempo?

R.5. Para responder, tener en cuenta la premisa: “la mayor parte de los mecanismos ‘aclimatativos’ son reversibles”. Además, esa reversibilidad depende de otros factores tales, tiempo de permanencia en la altura, las características somáticas del individuo, mantenimiento de actividad física óptima.

Bajo estas condiciones es posible realizar el trabajo en cuestión y ‘subir-bajar’ cada cierto tiempo (de una semana a mayor tiempo) sin que a la larga se afecte significativamente los mecanismos compensatorios.

West JA. Aspectos sanitarios asociados al trabajo en las grandes alturas. ILO on line 2007. 37.10-37.4. http://www.ilo.org/encyclopaedia/?word&nd=857100049&nh=0

6. ¿Qué recomendaciones y/o consideraciones debería tener en cuenta la persona para lograr una buena climatización a la altura?

R.6. En mi experiencia, amén de las consideraciones fisiológicas, estos tips son válidos:

a) Antes de establecerse en la altura: aclimatarse a niveles progresivos de altitud.

b) Cuando se regrese a la altura: evitar el inicio violento de esfuerzo físico alguno.

c) En la altura: mantener una actividad física regular.

1. Berger KI, Rom WN. Efectos fisiológicos de la reducción de la presión barométrica. ILO on line: 37.5 – 37.10, 2 007 http://www.ilo.org/encyclopaedia/?word&nd=857100054&nh=0

Referencias básicas para ‘Trabajo en la Altura’

1. Gamboa AR. Ejercicio aeróbico. En: Monge CC y León-Velarde F. (Eds). El Reto fisiológico de vivir en los Andes. Cáp. 10. Lima: IFEA. UPCH. 2003.

2. Åstrand P-O, Rodahl K. Fisiología del trabajo físico. Cáp. 17: Factores que afectan el desempeño físico. Bs. As., Argentina: Ed. Panamericana. 1995.

3. Chiodi H. Respiratory adaptations to chronic high-altitude hypoxia. J Appl Physiol. 1957:10:81-7.

4. West JB. Health considerations for managing work at high altitude. OIT on line: 2007. http://www.ilo.org/encyclopaedia/?word&nd=857100054&nh=0

5. Leon-Velarde F, Richalet S. Respiratory control in residents at high altitude: physiology and pathophysiology. High Altitude Medicine and Physiology.2006; Tomo 7 (2).

Abril 2018

Foto de portada: http://www.mineria-pa.com/

¿En qué te
ayudamos?
Servicios de Consultoría en Ergonomía. ULLILEN INGENIEROS E.I.R.L. Todos los derechos reservados.