Entrevistas

Entrevistas

27-Jun-25
La Gestión de Riesgos Corporativos entre la Ilusión de Certeza y el Exceso de Confianza
La Gestión de Riesgos Corporativos entre la Ilusión de Certeza y el Exceso de Confianza

Entrevista realizada por Brigit Pineda con el autor de El Susurro del Dado — La Gestión de Riesgos Corporativos entre la Ilusión de Certeza y el Exceso de Confianza

1. Muchas gracias por acompañarnos. Para comenzar, ¿qué lo motivó a escribir un libro que cuestiona la manera tradicional en que muchas empresas gestionan sus riesgos en el Perú?

Idan Cabello: Gracias por esta oportunidad. Lo que me impulsó fue observar cómo, en muchas organizaciones, se asume que el riesgo puede ser medido y controlado con precisión absoluta. Pero esa ilusión de certeza es peligrosa, porque genera exceso de confianza y termina ocultando la verdadera incertidumbre que enfrentamos. Quise provocar un cambio de mentalidad: entender que la incertidumbre no desaparece y que la gestión del riesgo debe basarse en modelos honestos y flexibles.

2. Desde la perspectiva de la Ergonomía y la Ingeniería de Factores Humanos, simplificar los riesgos mediante etiquetas puede generar una falsa sensación de seguridad. ¿Cómo aborda su libro esta “tiranía de lo predecible”, expresión que usted utilizó durante el prelanzamiento?

Idan Cabello: Precisamente, ese es uno de los problemas centrales. Las categorizaciones facilitan la comunicación, pero reducen la complejidad dinámica a números estáticos. Eso tranquiliza, pero puede engañar. Lo que propongo es pasar del ritual de cumplimiento a una disciplina viva, que reconozca la naturaleza dinámica y multifactorial de los riesgos, algo que está muy alineado con la visión multidisciplinaria que ustedes aplican en ergonomía y factores humanos.

3. Usted plantea que “decidir es modelar lo incierto”. ¿Qué implica esto para los profesionales que diseñan procesos o puestos de trabajo?

Idan Cabello: Significa que las decisiones siempre ocurren en condiciones de incertidumbre y no deben tomarse como si tuviéramos todas las respuestas. Es fundamental cuestionar los supuestos detrás de cada decisión, considerar diferentes escenarios y estar abiertos a actualizar nuestras ideas conforme llega nueva información. En ergonomía, eso se traduce en validar continuamente con los usuarios y no asumir que un diseño es perfecto porque la norma lo dice.

4. En su libro también habla sobre el papel de la intuición y los sesgos humanos. ¿Cómo integra esta visión la gestión efectiva del riesgo?

Idan Cabello: Los humanos no somos máquinas lógicas. La intuición es valiosa, pero debe ser informada y puesta a prueba. La gestión del riesgo efectiva reconoce que el error humano es inevitable, y en lugar de buscar eliminarlo, lo anticipa e integra en el diseño de procesos y decisiones. En ergonomía, este enfoque se traduce en involucrar a los trabajadores y tomar en cuenta sus percepciones, para que las soluciones sean realistas y sostenibles.

5. Finalmente, ¿qué mensaje desea dejar a los directivos y profesionales que buscan mejorar la gestión de riesgos en sus organizaciones?

Idan Cabello: Que aceptar la incertidumbre es un acto de fortaleza, no de debilidad. Construir una cultura donde se pueda decir “no lo sé” sin miedo es clave para la innovación y la resiliencia. El libro invita a cuestionar las métricas y procedimientos que sólo generan la ilusión de control, y a fomentar un diálogo abierto sobre los supuestos y riesgos reales. La mejor estrategia no es buscar certezas imposibles, sino prepararse para decidir mejor, incluso sin ellas.

Muchas gracias por compartir estas valiosas perspectivas. Su libro sin duda aportará una perspectiva crítica y necesaria que enriquecerá la forma en que profesionales de Ergonomía y Factores Humanos, y en general todos los tomadores de decisiones, abordan la incertidumbre y el riesgo. Estaremos atentos al lanzamiento que será a fines de Junio.

 

¿En qué te
ayudamos?
Servicios de Consultoría en Ergonomía. ULLILEN INGENIEROS E.I.R.L. Todos los derechos reservados.