Entrevistas

Entrevistas

29-May-19
Minería artesanal en Madre de Dios: La retorta
Minería artesanal en Madre de Dios: La retorta

Entrevista realizada porMSc. Ing. Ergónoma Carolina Ullilen Marcila, Consultora y Docente en la Universidad Nacional de Ingeniería.

El Perú es un país tradicionalmente minero. Parte de su producción de oro, proviene de la minería artesanal y de pequeña escala. Los mineros están expuesto al mercurio para la amalgamación del oro en la minería aurífera desarrollada en la Región de Madre de Dios. La producción de oro en la minería artesanal requiere de gran esfuerzo físico y largas jornadas de trabajo debido al mínimo grado de tecnificación. Para mitigar los efectos, se requiere construir soluciones socio-técnicas con los actores locales para reducir los impactos ambientales y mejorar las condiciones de trabajo.

Especialista entrevistado: Carole Baudin es ingeniera, ergónoma y Dra. en Antropología. Trabajó durante 10 años en Chile, en el Ministerio de Trabajo, luego en el Ministerio de Salud, fue directora de la Sociedad Chilena de Ergonomía (Sochergo) del 2005 al 2008, en paralelo, fue profesora en la Universidad de Santiago de Chile e impartió varios cursos de formación profesional en diversas universidades e instituciones chilenas. Desde 2010, es profesora en la Universidad de Ciencias Aplicadas y Arte de Suiza Occidental (HES SO) en Neuchâtel, Suiza, donde además de dar cursos de ergonomía para ingenieros mecánicos, dirige diferentes proyectos de investigación aplicada, incluyendo el Proyecto Wanamei con los mineros de Madre de Dios realizado entre 2013 y 2016.

(Imagen de www.he-arc.ch)

1. ¿Por qué es importante tener en cuenta el contexto local y las practicas actuales en el diseño de los dispositivos técnicos (máquinas, herramientas, equipos y otros) que se emplean en la minería aurífera?

A menudo, cuando los ingenieros diseñan sistemas técnicos, solo toman en cuenta el rendimiento técnico que se debe alcanzar. Pero este rendimiento es relativo, depende del contexto, físico y social, y depende de las maneras en que las personas van a construir, instalar, utilizar, reparar, limpiar estos sistemas técnicos. Por lo tanto, es importante asegurar que un sistema técnico sea apropiado y apropiable para tener en cuenta todos estos elementos desde el inicio de los proyectos. De lo contrario, existe el riesgo de que exista una brecha entre lo que es prescrito por el sistema y lo que realmente hacen los usuarios con este sistema, lo que puede conllevar a riesgos a veces trágicos, como nos han demostrado los accidentes de Bhopal, Chernobyl, entre otros. En el caso de los mineros de oro, hemos tenido en cuenta no solo las variables relacionadas con las prácticas locales (que difieren en gran medida según el tipo de concesiones) sino también y sobre todo, los impactos del contexto sociopolítico y cultural en juego. La inestabilidad política relacionada con la minería artesanal de oro en la región de Madre de Dios en el momento en que iniciamos nuestro proyecto, no se pudo negar.

La actividad técnica se convirtió en un reto social en la medida en que los decretos de las leyes y las normas tendían a eliminar el "oficio" del minero, al no reconocer su formalización. Este punto de partida es importante para que una innovación no solo sea técnica sino también, sobre todo, social. Por otro lado, rápidamente observamos que la mayoría de las tecnologías de otros lugares no eran utilizadas porque no permitían trabajar con el  oro local (muy particular) y no respondían a los procesos cognitivos ni físicos que están acostumbrados a utilizar los mineros. De hecho, la mayoría de las máquinas incluían la electrónica que supone una comprensión codificada de lo que los mineros, centrados más bien en procesos mecánicos, no podían controlar.

2. La contaminación por mercurio en la región de Madre de Dios es un serio problema a nivel del medio ambiente y de salud pública. ¿Por qué las tecnologías y las técnicas que emplean los mineros en la extracción del oro generan mucha contaminación?

Cuando iniciamos el proyecto, comenzamos las observaciones en todas las fases del proceso del trabajo del oro. Primero constatamos que el mercurio no es, de lejos, el único riesgo en términos ambientales y sanitarios. Si queremos trabajar en una línea de producción saludable, se requiere abordar todo el proceso. Desafortunadamente nuestro proyecto no permitió esto, pero nos permitió intervenir : 1) en la amalgamación, 2) en la extracción (con el desarrollo de una miniexcavadora). En la amalgama, las diversas observaciones, entrevistas y pruebas nos permitieron observar que el oro aluvial que se encuentra en Madre de Dios era realmente tan fino que cualquier otra técnica es poco pertinente. La refinación de este oro (de algunos micrones) no puede realizarse de manera eficiente con métodos gravimétricos o magnéticos. Simbólicamente, este punto es importante ya que es difícil para los mineros valorar el oro poco refinado. La bolita de oro no solamente permite no perder el oro (en polvo, el riesgo es mayor), sino que también permite obtener un valor razonable del resultado del trabajo. El mercurio sigue siendo la única solución actual para estos mineros y para este tipo de oro. Entre las diferentes prácticas de utilización de mercurio que hemos observado, hay, por supuesto, quienes utilizaban el mercurio tal cual, mezclando con sus cuerpos y luego quemando con soplete la amalgama, pero la mayoría de los que hemos observado y con quienes hemos trabajado, utilizaban las retortas.

Problema, estas retortas, en aluminio están mal diseñadas y se vuelven muy rápidamente poco impermeables, dejando que los vapores de mercurio se escapen. El mercurio que emerge es a menudo sucio, no reutilizable y arrojado en las fosas (según lo recomendado por las normas de la época) y, por lo tanto, en el suelo. Finalmente, la bola de oro fundida en esta retorta de aluminio también salía sucia, con los residuos del aluminio quemado y, a menudo, con un poco de mercurio, por lo que todavía pasaba por el soplete al aire libre, dejando de nuevo, los vapores de mercurio (pero también otros tóxicos) escaparse directamente. Este mismo proceso de "purificación de oro" con un soplete es también aplicada en los lugares de venta de oro, donde un estudio había demostrado que incluso si los revendedores operaban bajo campanas extractoras (aún indicado por las normas), estas campanas  tenían por lo general tubos de extracción que iban directamente a la calle. Esta práctica es ciertamente peor ya que los vapores se encuentran directamente en las calles, exponiendo a todos.

3. El minero utiliza el mercurio para recuperar el oro entrando en contacto directo al manipular la amalgama. ¿Los mineros conocen los riesgos a los cuales se exponen a causa de la inhalación de los vapores de mercurio? ¿Los mineros tienen miedo al mercurio?​

Primero, todos los mineros, contrariamente a las ideas recibidas, no están en contacto directo con el mercurio. Algunos usan guantes, otros "batidores mecánicos", pero ninguno de estos es muy efectivo ya que los guantes generan más esfuerzo en los movimientos de rotación del brazo para hacer la mezcla, los batidores acumulan los metales alrededor de los ejes de rotación, haciéndolos menos eficientes. Entonces hay que comprender la importancia del contexto cultural e histórico. De hecho, muchos mineros nos dijeron que ya habían ingerido mercurio porque antes se consideraba un remedio para la diarrea, pero también para los males del alma. Comprendemos mejor entonces que la percepción del riesgo es diferente, especialmente porque los discursos sobre los peligros del mercurio que llegan a la región no siempre son muy claros. El mercurio existe en el estado natural en la región, el contacto con la piel es ciertamente riesgoso, pero los más peligrosos son los vapores de mercurio. Pero estos vapores son invisibles. Cómo hacer entender el riesgo de un elemento que no percibimos. Ese es el problema.

Ahora bien, la Retorta Anamei que hemos desarrollado con algunos mineros de esta región, nos ha permitido constatar que al condensar el 99% del mercurio amalgamado, permitió a los mineros ver y, por lo tanto, comprender toda la cantidad de mercurio que podría evaporarse cuando no utiliza la retorta. Creo que ahora, todos están conscientes del peligro, pero el desafío es más bien saber cómo hacerlo y quiénes los acompañan para trabajar sin mercurio. El problema no es tanto el concientización del riesgo sino las alternativas que se les propone. En lo que nos concierne, hemos elegido con ellos trabajar primero en el control del uso del mercurio, puesto que actualmente no hay otra técnica que lo sustituya.

4. Las retortas  para la recuperación del mercurio que se emplean en la región de Madre de Dios presentan una serie de limitaciones. En base a tu experiencia en el diseño de una mejor retorta para evitar en lo posible el contacto con el mercurio ¿cómo los mineros intervienen en este proceso de creación y fabricación a fin de no solo reducir el impacto ambiental sino también asegurar la recuperación del mercurio?

Hubo varias etapas antes de la fabricación de la retorta. Primero, nosotros hicimos muchas observaciones y entrevistas, hemos seguido y vivido con estos mineros para comprender su oficio, comprender los riesgos ambientales y sanitarios, así también identificar las estrategias que ellos mismos han implementado para mejorar su actividad. Desafortunadamente, nunca hablamos de eso, pero a menudo estos mineros son los primeros en preocuparse por el medio ambiente, ya que viven allí y viven de él (recordemos también que entre las comunidades de mineros de oro con las que hemos trabajado, había una comunidad nativa de la región. Quienes mejor que los que conocen el ecosistema de esta región). Después de este primer estudio, creamos lo que llamamos un grupo de trabajo, es decir, un grupo de personas representantes de las partes interesadas. En nuestro caso, estaban los representantes de las tres comunidades con quienes desarrollamos todo el proyecto, representantes de los Ministerios Regionales de Minas, Medio Ambiente y la Dirección Regional. Presentamos nuestros diagnósticos a este grupo y en conjunto establecimos las prioridades, las diferentes problemáticas y las restricciones que debíamos responder. Ya estaba claro en ese momento que el mayor desafío era político y social (estábamos en 2014).

Reunir alrededor de una mesa a estos diferentes representantes para dialogar juntos sobre los problemas y las posibles soluciones fue ya un gran paso adelante. De común acuerdo, el problema del uso del mercurio fue identificado como una prioridad, lo que muestra la toma de conciencia. Después de meses de buscar soluciones, propusimos un primer diseño de retorta mejorada a este grupo. Para nosotros lo importante era resolver los numerosos problemas de las retortas que se usaban en ese momento, pero especialmente encontrar una solución que pudiera ser fabricada localmente para que sea adoptada.  Si los usuarios no tienen el control de las máquinas con las que trabajan, si no comprenden los principios técnicos, estamos seguros de que no se utilizarán o serán mal utilizadas. Hicimos diferentes prototipos a nivel local, luego numerosos ensayos, cada vez en las 3 comunidades mineras de oro, reuniendo las opiniones, sus ideas de soluciones. Así es como hemos implementado un trabajo de co-diseño que moviliza a estas comunidades (estamos hablando cerca de un centenar de personas involucradas) en torno a la problemática del mercurio. Este enfoque de diseño para y con los mineros les ha permitido apropiarse completamente de esta retorta. Tanto que marcharon con ella para mostrar a las autoridades los esfuerzos que estaban llevando a cabo para formalizarse.

5. ¿Cuál es el mayor desafío para asegurar la transferencia tecnológica a mayor escala a fin de tener una acogida positiva de los mineros y logre mantenerse a nivel local?

En lo que concierne a nuestro proyecto, es gracias a la participación de los mineros en el desarrollo de la retorta, respetando sus conocimientos y opiniones, lo que ha permitido, al principio, que pudiesen apropiarse de la retorta y apropiarse del tema del mercurio. Luego, el hecho de encontrar soluciones viables con los saber-hacer locales, y especialmente el hecho de pensar en soluciones técnicas como opensource, es decir, cuyos planos de fabricación se encuentren disponibles en Internet permitiendo la difusión a gran escala y, por supuesto, la comunicación que nosotros hemos realizado en los alrededores.

Así también, hemos creado un blog en Internet donde los mineros pueden encontrar los planos de la retorta con videos que muestran su fabricación. Obviamente, también hay un contacto en el lugar (los que fabricaron). A través de este blog, hemos recibido mensajes de mineros de diferentes partes del mundo, principalmente de Colombia, Guyana y también África. Cada vez nosotros les decimos que la retorta fabricada ha sido realizada para las condiciones específicas de Madre de Dios, pero que con los recursos locales que ellos tienen, pueden adaptarla a sus limitaciones. El co-diseño en el respeto de los conocimientos de cada uno y soluciones opensource son, para mí, dos elementos fundamentales para la transferencia a gran escala y la durabilidad de la solución.

Para obtener más información:

http://www.wanamei.org

http://resourceworlds.org/2018/05/30/wanamei-an-intervention-for-and-with-small-scale-gold-mining-communities-in-the-peruvian-amazon/

Referencias:

Baudin, C. (2018), « Les dimensions socio-culturelles à l'œuvre dans l'activité: le cas des orpailleurs de la région amazonienne du Pérou». In F. Hubault (Coord.), « La centralité du travail » (Ed. Octarès). Toulouse: Col. Ergonomie.

Baudin, C. (2017a). « At the Heart of the sensibility: The « profane » gold of Madre de Dios ». Ph. Geslin (Ed.), Inside Anthropotechnology – User and Culture Centered Experience, Geslin P. (Ed. Wiley, pp. 49-83). New York.

Baudin, C. (2017b). Au coeur du sensible: l'or "profane" de Madre de Dios. In s. d. Ph.Geslin (Ed.), L'anthropotechnologie - Cultures et Conception (Ed. ISTE, pp. 71-101). London.

Baudin, C., & Geslin, P. (2016a). « La Piel del ORo : Ethno-photographie des orpailleurs Amarakaeri » (Ed. Jet d’encre). Le Locle, Suisse.

Baudin, C., Maillard, L., & Ruffiner, Y. (2016d). Wanamei: An Intervention for and with the Small Gold Mining Communities in the Peruvian Amazon. Practicing Anthropology – Issue 38.2, 5-11.

Imagen de portada: http://www.wanamei.org

¿En qué te
ayudamos?
Servicios de Consultoría en Ergonomía. ULLILEN INGENIEROS E.I.R.L. Todos los derechos reservados.